Registro y matriculación

Introducción para Mediadores de Literatura Infantil

En este curso se abordarán aportes de la teoría, la crítica, la investigación, la praxis con el propósito de configurar, juntos, algunas respuestas que contribuyan en la construcción de caminos de palabras, redes de sentido para sostener la(s) juventud(es), para entramar la escritura de proyectos y de proyectos de escritura y de lecturas con poéticas desafiantes para ellos. En suma, buscamos ir entretejiendo lecturas y escrituras para la (re)construcción del espacio poético y del tejido social. 

Literatura Infantil  

  • El arte de la mediación y una literatura sin adjetivos.  
  • Por el sendero de la historia: literatura, infancia y público lector.  
  • De itinerarios, conversaciones y tertulias literarias 

Estrategias de promoción de la lectura literaria Infantil 

  • Folklore infantil y juegos de lectura en voz alta. 
  • De la biblioteca, la poesía y la diversidad de prácticas lectoras. 
  • Formar niños lectores y promotores de lectura. 
Plan Lector para las instituciones 

  • Explorando espacios y estrategias para la promoción de la lectura literaria. 
  • De itinerarios de lectura y redes ficcionales.  
  • Manos a la obra o (re) armando la caja de herramientas para diseñar el plan lector. 
  • Herramientas metodológicas y teóricas para construir propuestas y prácticas para la formación del lector literario.  

  • Diseñar, implementar y evaluar estrategias y propuestas de promoción de lectura literaria en variados contextos. 

  • Crear un espacio de construcción colectiva de conocimiento en torno a la pedagogía de la lectura literaria destinada a los jóvenes.  

  • Aportar a los directivos, docentes otros mediadores de lectura un conjunto de herramientas metodológicas y teóricas que les permitan (re) construir propuestas y prácticas para la formación del lector literario juvenil.  

  • Diseñar y compartir estrategias y propuestas de mediación de la lectura literaria para los jóvenes en variados contextos, utilizando los espacios del curso virtual para la colaboración, el intercambio y la coevaluación con colegas 

  • Directivos y docentes de diferentes instituciones educativas.  

  • Bibliotecarios. 

  • Mediadores que se desempeñan en ONG, Asociaciones Civiles, Fundaciones, asociaciones vecinales, espacios de salud. 

  • Otros actores involucrados en la promoción de la lectura literaria. 

Título de grado, licenciado o diplomado. Podrán también participar personas sin titulación universitaria que acrediten su vinculación –profesional, académica o de otra naturaleza- con el mundo de la cooperación internacional. 

Requisitos técnicos mínimos:
  • Usar correctamente uno o varios de los navegadores de Internet.
  • Recomendamos el navegador de Chrome para acceder a los contenidos del curso.
  • Dominar el paquete Office en su versión 2010 y/o posteriores (Word, Excel, PowerPoint), además del software de Acrobat para visualización y descarga de documentos.
  • Disponer y manejar correctamente una cuenta de correo electrónico personal para recibir notificaciones y estar informado sobre las novedades del curso.
  • Saber convertir documentos a formato pdf, ya que la entrega de los documentos escritos se realizará en el citado formato.
  • Poseer unos conocimientos elementales para desenvolverse en la plataforma Moodle de formación virtual.
  • Conocimientos mínimos de diferentes herramientas tecnológicas para la producción de diferentes recursos tecnológicos. 
Consulte la pestaña "inscripción" para conocer los detalles de matriculación.