Opções de inscrição
Palabras Mayores. Enseñanza de la lectura y la escritura en el Primer Ciclo de la Educación Primaria
El proyecto “Palabras Mayores” complementa y fortalece el programa Con BASE, en articulación con los enfoques pedagógicos, las competencias del Diseño Curricular Dominicano y la Adecuación Curricular del Nivel Primario. Su objetivo es contribuir de manera sostenida a la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua oral y escrita en 1.º, 2.º y 3.º grado.
La propuesta se organiza en torno a un eje transversal, el ambiente alfabetizador, y tres ámbitos clave para leer y escribir:
- para la vida cotidiana
- para saber más sobre un tema
- para formarse como participantes del mundo literario
Para cada eje y ámbito, la plataforma ofrece cuadernillos de lectura y actividades para estudiantes, acompañados de orientaciones didácticas para docentes. Estos materiales constituyen el punto de partida para la formación docente semipresencial, en la que se abordarán conceptos clave sobre la enseñanza de la lectura y la escritura, a partir del análisis de cuadernos escolares, registros de clases, entrevistas, videos de enseñanza y textos breves de especialistas.
🌟 ¡Estás AQUÍ!
Información del proyecto☑️ En las pestañas de esta sección puedes leer el programa, conocer al equipo docente y los criterios de evaluación.
☑️ Para comenzar clickea en “Acceder” e ingresa a Introducción al Diplomado
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
El proyecto “Palabras Mayores” está dirigido a docentes de 1.º, 2.º y 3.º grado de instituciones educativas del nivel primario, así como a orientadores, coordinadores pedagógicos y equipos técnicos.
Dado que la formación se desarrolla en modalidad virtual, es necesario contar con acceso a Internet. Se recomienda utilizar el navegador Google Chrome para acceder sin inconvenientes a los contenidos del curso.
Asimismo, se sugiere que las y los participantes cuenten con conocimientos básicos en el uso del paquete Office 2010 o versiones posteriores (Word, Excel, PowerPoint), así como del programa Adobe Acrobat para la visualización y descarga de documentos. También se requiere disponer de una cuenta de correo electrónico personal y saber gestionarla adecuadamente, ya que será el canal principal para recibir notificaciones y mantenerse al tanto de las novedades del curso.
Propósitos
- Fortalecer las prácticas docentes vinculadas a la enseñanza de la lectura y la escritura en los primeros grados de la escolaridad.
- Promover el uso de materiales y recursos de aula que configuren un ambiente alfabetizador rico, accesible y funcional.
- Acompañar la planificación e implementación de situaciones didácticas vinculadas con distintos usos sociales de la lengua escrita.
- Estimular la reflexión docente sobre la progresión en el aprendizaje del sistema de escritura y las intervenciones pedagógicas necesarias para el avance de los aprendizajes.
Contenidos
Unidad 1: El ambiente alfabetizador como eje transversal
Esta unidad propone reflexionar sobre cómo el aula puede transformarse en un entorno que promueva el aprendizaje de la lengua escrita. El ambiente alfabetizador se concibe como un conjunto de recursos organizados estratégicamente que permiten a niñas y niños acceder a modelos escritos, establecer vínculos entre lo oral y lo escrito, y desarrollar prácticas de lectura y escritura con progresiva autonomía. A través del análisis, construcción y uso de diferentes materiales, se busca fortalecer su valor didáctico en los tres primeros grados.
- Funciones del ambiente alfabetizador: textos convencionales, accesibles y de uso cotidiano.
- Recursos por grado: nombres propios, agendas de aula, bancos de palabras, listas, glosarios.
- Uso del ambiente como fuente confiable de información para leer, escribir y verificar.
- Progresión entre grados: desde la incorporación de palabras y enunciados breves con fuerte apoyo docente, hasta el uso autónomo y consolidado de diversos materiales para planificar, revisar y corregir textos.
Unidad 2: Leer y escribir para la vida cotidiana
En esta unidad se aborda la enseñanza de la lectura y la escritura desde un enfoque centrado en los usos sociales del lenguaje. Los textos de la vida cotidiana ofrecen un punto de partida cercano y con sentido para que los estudiantes comprendan la función comunicativa y mnémica de la lengua escrita. A partir del trabajo con listas, instructivos y otros textos familiares, se analizan secuencias didácticas que favorecen la apropiación progresiva del sistema de escritura. Estos textos permiten a los estudiantes participar activamente en situaciones que requieren anticipar, leer, planificar y escribir con propósito.
- Funciones y características de los textos sociales de uso inmediato: listas, instructivos, recetas.
- Anticipación, planificación y escritura con apoyo del docente.
- Progresión de las producciones escritas: En 1.º grado: lectura y escritura de palabras, frases breves y listas con distintos apoyos; comprensión y producción de textos instructivos con mayor extensión; producción de textos ajustados a modelos conocidos con mayor autonomía que sostengan un propósito social claro.
Unidad 3: Leer y escribir para saber más sobre un tema
Esta unidad se enfoca en el desarrollo de prácticas lectoras y escritoras vinculadas con la construcción de conocimientos. Se explora cómo introducir a las y los estudiantes en el mundo de los textos de divulgación científica, periodísticos y expositivos, favoreciendo la comprensión, organización y producción de información. La lectura permite identificar datos, ideas principales y estructuras; la escritura, organizar esa información y explicarla con claridad. Se parte de temas del mundo natural para diseñar situaciones didácticas que articulen lectura, indagación y escritura con distintos propósitos.
- Funciones y estructura de los textos informativos y expositivos.
- Uso de noticias, artículos e infografías en el aula.
- Procesos de escritura: organización, jerarquización y claridad.
- Progresión: lectura y escritura de frases informativas, reformulaciones breves con apoyo docente; lectura y redacción de textos breves con estructura clara; interpretación y producción de textos expositivos con introducción, desarrollo y cierre.
Unidad 4: Leer y escribir para formarse como participantes del mundo literario
Esta unidad invita a pensar la alfabetización desde el vínculo con la literatura. Se busca potenciar la lectura de textos ficcionales como oportunidad para interpretar, imaginar y construir sentidos compartidos, al tiempo que se promueve la escritura de relatos o fragmentos que habiliten a niñas y niños como productores de textos con valor estético. Se fomenta la sensibilidad literaria, la exploración de recursos narrativos y la producción propia. Se analizan propuestas que combinan lectura en voz alta, intercambio entre lectores y escritura en manos de las niñas y los niños.
- Funciones del texto literario en la formación del lector.Lectura e interpretación de cuentos con estructuras narrativas variadas.
- Escritura de relatos: del apoyo docente a la autonomía.
- Progresión narrativa: reescrituras y relatos breves con estructuras repetitivas, acompañamiento docente; escritura de escenas y diálogos con mayor control del hilo narrativo; redacción de cuentos completos, con desarrollo estructurado y recursos literarios básicos.
Metodología de trabajo
La formación se desarrollará en formato semipresencial, combinando instancias virtuales y presenciales. A lo largo del trayecto, se trabajará con materiales teóricos, análisis de cuadernos escolares, entrevistas, videos de clases, foros colaborativos y producciones individuales y grupales.
Se espera que las y los participantes reflexionen sobre sus prácticas, amplíen sus herramientas didácticas y diseñen propuestas contextualizadas que promuevan el aprendizaje del sistema de escritura. El sistema de evaluación contempla actividades calificadas, autoevaluaciones, participación activa y un trabajo final.
Ingreso y ambientación en la plataforma. Duración: 2 semanas
-
Unidad 1: El ambiente alfabetizador como eje transversal
Duración: 3 semanas -
Unidad 2: Leer y escribir para la vida cotidiana
Duración: 4 semanas
Pausa formativa. Duración: 1 semana
-
Unidad 3: Leer y escribir para saber más sobre un tema
Duración: 4 semanas
Pausa formativa. Duración: 2 semanas
Vacaciones escolares de Navidad
-
Unidad 4: Leer y escribir para formarse como participantes del mundo literario
Duración: 4 semanas
Para acreditar el diplomado, es necesario:
Cumplir con estas instancias obligatorias (no se califican, pero son indispensables):
- Encuesta inicial sobre la práctica docente.
- Encuesta final sobre la práctica docente.
- Encuestas de evaluación al final de cada unidad.
Participar activamente:
-
Asistir al menos al 80 % de los encuentros presenciales.
-
Entregar al menos el 80 % de las actividades presenciales y aprobarlas.
-
Asistir al 80 % de los encuentros sincrónicos y participar en los foros posteriores.
Responder los cuestionarios de autoevaluación:
-
Uno por unidad (4 en total).
Entregar las producciones por unidad:
-
Unidad 1:
-
Foto del ambiente alfabetizador en tu aula + nota explicativa.
-
Unidades 2, 3 y 4:
-
Respuesta escrita a un problema de enseñanza.
-
Foto de una actividad del aula + breve relato.
Presentar el trabajo final y asistir al coloquio sincrónico.
La calificación final será el producto de:
- Producciones por unidad: hasta 40 puntos (mínimo: 30)
- Trabajo final: hasta 30 puntos (mínimo: 20)
- Autoevaluaciones: hasta 15 puntos (mínimo: 10)
- Participación y entregas calificadas: hasta 15 puntos (mínimo: 10)
Para acreditar, se deben alcanzar los puntajes mínimos en cada criterio y cumplir con todas las instancias obligatorias.
La inscripción a este curso se realizará mediante la solicitud de la institución correspondiente.
No cree un usuario de acceso a la plataforma, ya que no le dará acceso al curso.