Opções de inscrição
El propósito general del tema es introducir al estudiante multidisciplinar del curso en Gestión y Planificación de Intervenciones y Cooperación al Desarrollo en el estudio del impacto medioambiental del desarrollo económico a lo largo del siglo XX.
El estudiante debe conocer el cambio de percepción desde principios del siglo XXI en los ámbitos de la evaluación, la minimización y mitigación de los impactos ambientales del desarrollo desde las perspectivas de las políticas públicas y las estrategias empresariales donde la sostenibilidad representa un elemento clave. Para ello se utilizará un marco teórico basado en los enfoques de desarrollo y medioambiente y la interacción entre estos dos conceptos, así como el análisis y evolución del concepto de desarrollo sostenible y su aplicación en América Latina fundamentalmente desde el último cuarto del siglo XX hasta la actualidad.
1.PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES.
- 1.1. Externalidades y Tragedia de los Comunes.
- 1.2. Respuestas a la Tragedia de los Comunes
- 1.3. La Tragedia de los Comunes en América Latina.
2. REVOLUCIÓN VERDE Y AGRICULTURA INDUSTRIAL EN AMÉRICA LATINA.
- 2.1. La industrialización de la agricultura.
- 2.2. La Revolución Verde y sus consecuencias/impactos.
- 2.3 El dilema de la gran explotación frente a las explotaciones a pequeña escala/campesinas.
3. MARCO TEÓRICO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.
- 3.1. Antecedentes y eventos institucionales en la historia del Desarrollo Sostenible.
- 3.2. La Agenda 2030: ¿Qué aporta a los anteriores tratados/cumbres?
- 3.3. La próxima frontera: el desarrollo humano y el Antropoceno, Informe de sobre el desarrollo Humano, PNUD, 2020.
4. ESTUDIOS DE CASOS. LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA.
- 4.1 La globalización y la agricultura: oportunidades y amenazas desde el punto de vista medioambiental.
- 4.1.1.Eficiencia, desarrollo rural y equidad: ODS 1 fin de la pobreza, 8 trabajo decente y crecimiento económico y 10 reducción de las desigualdades.
- 4.1.2. Menor dependencia de insumos importados, mayor sostenibilidad medioambiental: ODS 7 energía asequible y no contaminante y 12 producción y consumo responsables.
- 4.1.3. La contribución de los pequeños productores a la seguridad alimentaria y conseguir el ODS 2 Hambre Cero.
- 4.2. Agricultura familiar sostenible y modelos de desarrollo en la era global: principales cuestiones para el debate.
- 4.3 La cuestión agraria y la cuestión forestal.
Evaluar las interacciones entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental.
Diseñar, implementar y evaluar intervenciones de desarrollo alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.
Analizar casos prácticos de conflictos ambientales en América Latina, identificando soluciones sostenibles y justas
- Iluminar el carácter complejo y dinámico de las interacciones entre las sociedades humanas y los entornos materiales que construyen y habitan. A lo largo del tiempo, estas interacciones han producido cambios significativos en la estructura y el funcionamiento del mundo material, así como en la cultura, el conocimiento, la tecnología y la organización social del ser humano.
Proporcionar una visión histórica de la teoría, la política y la práctica del desarrollo, haciendo hincapié en el desarrollo y la evolución del concepto de desarrollo sostenible.
Promover la comprensión de las interacciones entre el medio ambiente y el desarrollo en América Latina y como estas interacciones se insertan en la política económica, social y medioambiental de la región.
Demostrar por qué la política de desarrollo a menudo no produce los resultados deseados y que con frecuencia tiene consecuencias no deseadas.
Emplear una variedad de perspectivas teóricas para explorar varios estudios de caso de América Latina, que ilustren la interacción entre el medioambiente y el desarrollo en espacios geográficos y sociales específicos
Organismos nacionales e internacionales de desarrollo;
Organizaciones no gubernamentales y fundaciones;
Otras entidades, públicas y privadas, que tengan responsabilidad en el diseño, la gestión y la evaluación de proyectos y programas de desarrollo, o que tengan como interlocutores a organismos de cooperación internacional que prestan asistencia técnica o financiera.
Igualmente, el curso va dirigido a todas aquellas personas, con o sin experiencia previa, que deseen enfocar su práctica profesional hacia la cooperación para el desarrollo.
Matriculación pendiente de apertura.