Opções de inscrição

¿Cómo surgió la justicia transicional en América Latina?

En el curso ¿Cómo surgió la Justicia Transicional en América Latina?, comprenderás cómo la geopolítica del siglo XX, marcada por la Guerra Fría, la insurgencia, la contrainsurgencia, las dictaduras militares y los conflictos armados de la región, generaron oleadas de violencia política, que desencadenaron violaciones sistemáticas de Derechos Humanos. Estos actos exigieron que la justicia de cada territorio fuera audaz y comenzará a diseñar una nueva justicia enfocada en la paz: la justicia transicional.

El curso es el resultado de una iniciativa de cooperación internacional que permite estrechar lazos entre instituciones latinoamericanas, como la OEI en sus sedes de Colombia, Perú y México, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica de Perú y la Red de Consultorios Jurídicos y Centros de Conciliación de Bogotá; lo que redunda en la creación de redes estables de investigación y acción en la región.

El curso cuenta con tres módulos, conformados por cuatro sesiones sincrónicas virtuales y un conjunto de recursos y actividades de aprendizaje, diseñado para que los inscritos puedan acceder a herramientas de formación autónoma, asincrónicamente. Quienes asistan al 75% de las sesiones y realicen las actividades propuestas en la plataforma de aprendizaje en línea, podrán certificarse.

Durante los siglos XX y XXI América Latina experimentó varias dictaduras militares, así¡ como movimientos insurgentes y contrainsurgentes. Las consecuencias de estos fenómenos de violencia política han sido las graves violaciones de los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario (DIH) y un número de víctimas que se calcula en millones -para el caso de Colombia, se estima que la cifra supera los nueve millones de víctimas del conflicto armado interno-. Esta experiencia de violencia política latinoamericana va de la mano de una imaginación jurídica que ha tenido que responder a las expectativas de paz de cada lugar y momento, a través de la adopción de diversos enfoques de justicia transicional; lo que ha enriquecido los campos de la teoría jurídica, la formulación de políticas públicas para la paz, los diseños institucionales para las transiciones y la paz, y los mecanismos de implementación de los mismos.

En América Latina, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y lo corrido del XXI, se han hecho diseños institucionales y procesales sin parangón, pero cuya implementación no ha estado exenta de dificultades. Una de las experiencias más recientes de justicia transicional latinoamericana es la colombiana (aún en proceso de implementación); razón por la cual el programa de formación le dedica más tiempo, en tanto se sigue nutriendo de las lecciones de las experiencias anteriores y de las experiencias de justicia transicional que están teniendo lugar en paralelo.

El presente curso está pensado desde un enfoque pedagógico constructivista y combina la exposición magistral, la discusión, el debate y el trabajo autónomo. Cuenta con tres módulos y demanda 8 horas de trabajo sincrónico virtual y 16 horas de trabajo asincrónico autónomo, para el desarrollo de recursos de aprendizaje, actividades de aprendizaje y actividades de evaluación. Las instituciones organizadoras certificarán la participación de los asistentes que cumplan con dichas actividades y que hayan asistido al menos al 75% de las sesiones sincrónicas programadas.

En cuanto a los contenidos, el curso busca hacer un acercamiento a la historia de la posguerra y la Guerra Fría en América Latina, los movimientos insurgentes y contrainsurgentes, los usos y sentidos de la paz y la justicia durante los siglos XX y XXI, y diversos modelos de justicia transicional (Argentina, Chile, El Salvador, México, Perú y Colombia) que son referente para el abordaje de la correlación justicia transicional - paz en la región. En ese sentido, la metodología empleada partirá del planteamiento de una pregunta problema, y de preguntas subsidiarias que serán respondidas al finalizar cada módulo.

El curso será ofrecido de manera 100% virtual, con una sesión sincrónica virtual semanal (de dos horas cada una) y cuatro horas de trabajo asincrónico autónomo individual o grupal. Será ofrecido por especialistas del Convenio interinstitucional de la OEI-JEP Colombia, del Observatorio Colombiano de Justicia Restaurativa, de la Universidad Nacional de Colombia, de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica de Perú y de la Red de Consultorios Jurídicos y Centros de Conciliación de Bogotá. Será administrado por la OEI Colombia y certificado conjuntamente por las instituciones convocantes.